Skip to content Skip to left sidebar Skip to footer

Informes Comisión Intersectorial PCCC

El PCCC, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en 2011, abarca en su zona principal y de amortiguamiento áreas de 51 municipios en 4 departamentos, 858 veredas y 31 cascos urbanos.

Uno de los requisitos para lograr esta inscripción, fue la formulación del Plan de Manejo, documento que expresa los objetivos y estrategias para la preservación de los atributos del PCCC y las acciones sobre el territorio de acuerdo con sus valores culturales, capacidades productivas, ambientales y sociales, además de crear una institucionalidad a cargo de la gestión de dicho plan para garantizar su preservación en el tiempo.

Una vez logrado el reconocimiento del PCCC por la Unesco, en 2011, el Gobierno Nacional, consciente de la necesidad de preservar este bien y todo lo que ello conlleva, ha emitido varias leyes que reglamentan aspectos relevantes para la sostenibilidad del Paisaje. Entre ellas, tenemos:

Ley 2323 de 2023 “Por medio de la cual se enaltece el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), se articula con los planes de desarrollo departamentales y municipales, y se dictan otras disposiciones”

Documento CONPES 3803 “Política para la Preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia”

Ley 1913 de 2018 “Por medio de la cual se crea la Comisión Intersectorial como instancia que coordine y promueva programas y actividades que se desarrollen en las zonas del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) y se fortalezcan las estrategias y criterios que la Unesco definió para inscribirlo en la Lista de Patrimonio Mundial”

Esta última creó la Comisión Técnica Intersectorial, primera instancia institucional del PCCC establecida a través de una ley y que vincula a instituciones tanto del plano departamental como nacional.

  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;
  • Ministerio de Culturas;
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo;
  • Ministerio de Minas y Energía;
  • Departamento Nacional de Planeación;
  • Un delegado de la Presidencia;
  • las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) con jurisdicción en los municipios del PCCC;
  • Cuatro gobernadores de los departamentos del PCCC;
  • Federación Nacional de Cafeteros.

Dentro de las principales funciones de la Comisión están: 

  • Articular las políticas y actividades necesarias para la apropiación social del patrimonio cultural del PCCC.
  • Coordinar, respetando el principio de descentralización, las acciones para fortalecer el ordenamiento territorial y garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social.
  • Proponer e impulsar políticas para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.
  • Implementar acciones para preservar la caficultura y la cultura cafetera.
  • Proponer e impulsar políticas que promuevan el turismo en armonía con la sostenibilidad ambiental y social.
  • Promover la gestión de los recursos que el Gobierno Nacional destine a la zona.
  • Conceptuar sobre macroproyectos que pueden implementarse en la zona, de acuerdo con el análisis técnico de las entidades competentes.
  • Promover la realización y difusión de un inventario del patrimonio.
  • Coordinar acciones para impulsar la asistencia técnica a las entidades territoriales, con el fin de implementar en la jornada escolar complementaria estudios sobre el patrimonio del PCCC.
  • Regular estrategias de protección ambiental con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
  • Promover campañas de protección del PCCC y de sensibilización entre moradores e inversionistas privados de las responsabilidades y compromisos con la sostenibilidad del mismo.

Adicional a lo anterior, y según el parágrafo del artículo 4 de la Ley 1913, cada año, en el mes de agosto, la Comisión Técnica Intersectorial debe rendir un informe a la Comisión de Ordenamiento Territorial del Congreso de la República sobre sus actividades y decisiones, así como de las inversiones y el estado de los proyectos bajo su coordinación. Dicho informe también deberá ser presentado ante las Asambleas Departamentales de los entes territoriales que forman parte del PCCC.